El Gobierno nacional lanzó una estrategia para apaciguar los mercados tras semanas de incertidumbre financiera, en un contexto marcado por la proximidad de las elecciones legislativas de octubre. Antes del inicio de las operaciones bursátiles, anunció la suspensión temporal de los derechos de exportación para granos hasta el 31 de octubre o hasta liquidar USD 7000 millones, extendiendo luego la medida a la carne. Este movimiento, acompañado por un mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, buscó aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA) y reforzar la confianza en el rumbo económico.
El impacto en los mercados fue inmediato. Las acciones argentinas en Wall Street (ADR) treparon hasta 24,3%, con Banco Supervielle a la cabeza, seguido por Grupo Financiero Galicia (+21,1%) y BBVA (+20,4%). En la Bolsa de Buenos Aires, el índice principal avanzó 7,5% en pesos, alcanzando 1.811.038 unidades, lo que equivale a un salto del 17% en dólares CCL (USD 1256). Entre las empresas destacadas del panel principal estuvieron Metrogas (+26,5%), Transener (+22%) y Transportadora de Gas del Norte (+21,2%).
En el mercado de bonos, los Bonares subieron 23,33% (AE38D) y los Globales hasta 21,39% (GD46D), lo que llevó al riesgo país, según el índice de JP Morgan, a desplomarse 367 puntos hasta 1089, una caída del 25,21% en un solo día. “El mercado reaccionó con un rally pocas veces visto en los últimos años. Lo inusual fue la sincronía entre renta fija, renta variable y dólar, lo que refuerza la idea de que el anuncio impactó de lleno en la percepción de riesgo argentino”, explicó Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, en declaraciones al diario La Nación.
Bajar la presión
En el frente cambiario, el dólar mayorista cerró a $1409,80, una baja de $64,95 (-4,40%) que lo alejó del techo de la banda de flotación ($1476,79). El dólar minorista, según el Banco Nación, cayó a $1430 (-5,6%), el valor más bajo desde las elecciones en Buenos Aires. Los dólares financieros también retrocedieron: el MEP terminó en $1427,51 (-8%) y el CCL en $1440,87 (-8,1%). En el mercado informal, el dólar blue cedió $45, cerrando a $1475 (-3%). “Es una jugada estratégica que descomprime la presión cambiaria y la caída de reservas, además de mejorar la percepción de riesgo”, señaló Nery Persichini, economista de GMA Capital.
La medida apunta a incentivar al sector agropecuario a liquidar divisas, mejorando en un 30% el precio recibido por sus productos. Esto podría generar una oferta significativa de dólares en un momento crítico, tras una semana en la que el BCRA vendió USD 1110 millones, incluyendo USD 678 millones solo el viernes. “La eliminación de retenciones genera un fuerte incentivo para que el agro liquide divisas en un momento donde el BCRA era el único vendedor en el techo de la banda”, agregó Persichini.
El respaldo internacional también jugó un rol clave. Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., afirmó: “El Departamento del Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a la Argentina”, en vísperas del viaje del presidente Javier Milei a Nueva York. “La Argentina es un aliado importante”, subrayó. El vocero presidencial, Manuel Adorni, reforzó el mensaje: “El equilibrio fiscal no se negocia”.
Sin embargo, analistas advierten que la estabilidad podría ser transitoria. “La volatilidad de las últimas semanas tuvo un origen esencialmente político, gatillada por el resultado de la elección en Buenos Aires. Esa incertidumbre persistirá hasta octubre. Las medidas son potentes, pero la sostenibilidad dependerá de la acumulación de reservas y la dinámica electoral”, indicó Adrián Yarde Buller, chief economist de Facimex Valores. Agustina Savoia añadió: “Lo de hoy fue un rally de confianza con aval internacional. La pregunta es si el Gobierno podrá transformarlo en un puente más duradero hacia octubre”.